PRACTICA 4

REFLEXIÓN SOBRE EL IMPACTO DE LAS TIC's EN LA DEMANDA Y LA OFERTA DE TRABAJO

La integración de las TIC con la industria de los contenidos digitales ha generado la aparición de un nuevo sector productivo: la industria de la información. A raíz de la aparición de este nuevo sector, el mercado de trabajo se ha visto forzado a un cambio. Esta reflexión abordará dicho cambio y qué características tienen los empleados de esta nueva industria de la información.

El rápido crecimiento de las TIC está diseñando una economía que se aleja progresivamente de las estructuras manufactureras y de servicios tradicionales de la sociedad industrial. Esta nueva economía, denominada del conocimiento se caracteriza básicamente por la aparición de una nueva industria, la de la información, el uso intensivo de las TIC por parte de diferentes ramas productivas y las nuevas formas de consumo e inversión.

Este fenómeno también ha hecho aflorar un nuevo tipo de sociedad, la del conocimiento, donde el individuo se interrelaciona con su entorno de forma distinta a las hasta ahora conocidas.

La OCDE realiza el siguiente análisis:

"El cambio tecnológico y sus repercusiones en el mercado de trabajo tiene una doble interpretación que posiblemente ha sido exagerada. Efectivamente, en una primera visión, la tecnología crea ocupación cualificada con altos salarios en los sectores emergentes, pero también se pierden puestos de trabajo en los sectores productivos más tradicionales. Así mismo, una segunda lectura nos permite afirmar que lo que realmente provoca los cambios tecnológicos es la transformación de las estructuras productivas, al mismo tiempo que requieren al conjunto del mercado de trabajo nuevas habilidades y capacidades para crear riqueza." (OCDE (1998): The OECD Jobs srategy: Technology, productivity and job creation, best policy practices, pag 35).

Si tomamos como punto de partida una visión empírica podemos observar que en los últimos años los aumentos de ocupación se han generalizado en los tramos de personal mejor preparado a nivel de formación (en términos anglosajones los "White – collar workers"). En cambio, en los trabajadores menos preparados a nivel formativo (los "blue-collar workers") se observa una pérdida sustancial de puestos de trabajo. Dicho de otra forma, el cambio tecnológico actual tiene unos efectos favorables sobre la creación de ocupación, pero el riesgo de exclusión de una parte importante del sector de trabajadores que pueden quedarse atrás es muy alto.

Para más información sobre los White-Collar Workers o los Blue-collar workers ver:

"White Collar: the American Middle Classes". (1951) C.Wright Mills (sociólogo americano).

Los White-collar workers también pueden ser denominados "empleados del conocimiento".

Según Peter Drucker el trabajador del conocimiento es "aquel individuo que es capaz de, sobre la base de una instrucción previa, crear, proponer, suministrar nueva información producto de su ejercicio labora, pero también de su iniciativa que busca mejorar su desempeño".

Los empleados del conocimiento son difíciles de encontrar. Como dice Karl Albrecht "Los empleados en buena forma física son fáciles de encontrar, los de buena forma mental, NO", en otras palabras, realizar trabajos que impliquen acciones repetitivas o que no impliquen mayor ejercicio que la presencia física para realizarse no tiene mayor ciencia y básicamente son acciones ejecutorias que podría realizar cualquiera, cualquiera que tenga el nivel de información para hacerlo.

Los empleados del conocimiento se caracterizan básicamente porque son capaces de pensar sobre lo que piensan, planear, organizar, investigar, tomar decisiones, tomar la iniciativa y comunicarse de forma efectiva. Esto no implica necesariamente ser poseedor de un título universitario, ya que la posesión de herramientas no es sinónimo de un buen desempeño.

Como se ha comentado en alguna ocasión un trabajador del conocimiento debe poseer los 3 saberes: saber, saber hacer y saber estar. Dicho de otra forma, poseer el conocimiento, saber aplicarlo y saber desenvolverse en todo tipo de ambientes de trabajo y trabajo en equipo.

Ahora bien, el saber o el conocimiento residen en el individuo y no se puede adquirir como si fuera una máquina o un servicio. Esto nos lleva a la necesidad de un cambio en la gestión por parte de las directivas de las empresas que se adapte a esta nueva generación de empleados, una renovación de pensamiento que faciliten a estas personas una orientación diametralmente opuesta a la actual, basada en las órdenes impositivas que los "Trabajadores Reflejo", aquellos que solo se limitan al cumplimiento estricto de las funciones asignadas, acataban y cumplían sin más.

Así pues la empresa ha de estar en condiciones de invertir en trabajadores del conocimiento ya que dicho personal que se encuentre mal remunerado o en ambientes laborales negativos, se marcharán fácilmente con su conocimiento a otras organizaciones.

Como conclusión podemos decir que el empleo de las TIC ha generado una nueva sociedad, la del conocimiento, una nueva economía, la de la información y un nuevo tipo de empleados, los "White-collar workers" o empleados del conocimiento, individuos con unas características personales y laborales diametralmente opuestas a los trabajadores "blue-collar workers" o "trabajadores reflejo" que a diferencia de los primeros, no garantizan crecimientos exponenciales en la organización. A su vez, los trabajadores del conocimiento fuerzan un cambio de pensamiento en la gestión de gerencia de algunas empresas, que si no desean tener una "fuga de cerebros" deben estar dispuestas a invertir en este tipo de personal y proporcionales un ambiente de trabajo seguro y agradable.